El Volumen 13 comienza con un homenaje a la vida y obra del profesor Rodrigo Valenzuela Cori escrito por la profesora Soledad Recabarren.
En la sección de investigación, el autor Felipe Benavente nos presenta su trabajo sobre los problemas que ha generado la creación de la llamada “carpeta electrónica” en los procedimientos administrativos del SII, que afectan los derechos de los contribuyentes. Sigue la sección con el artículo de la profesora Gloria Flores, quien analiza la derogación de la Ley Nº 8.834, que dejó a los clubes deportivos nacionales excluidos de las exenciones fiscales, por lo que los subsidios que ellos reciben del Estado pasarán a ser ingresos constitutivos de renta. Tras eso, la profesora María Cristina Donetch analiza las normas que regulan el concepto de relación en materia tributaria. Concluye esta sección con la investigación del profesor Gonzalo Vergara, quien revisa las desviaciones del concepto de regalías respecto de los modelos ONU y OCDE presentes en las interpretaciones del SII sobre trados de doble tributación.
En la sección de comentarios, la profesora Rocío Cantuarias y el profesor Gonzalo Vergara analizan los problemas que ocasionan a familias y empresas la deuda pública, el gasto público y la inflación, que tienen resultados equivalentes a las alzas de impuestos, proponiendo que se aborden controles constitucionales. La profesora María Francisca Nogueira explica los motivos por los cuales las interpretaciones del SII no son recurribles ante los tribunales en un comentario sobre jurisprudencia. Finalmente, el profesor Luis Seguel y la autora María José López analizan una sentencia que muestra las complejidades de distribuir la carga de prueba contra el interés de las partes, sin implementar controles adecuados.
Versión en línea ISSN 2452-4891.
Indexada en Latindex.
El Volumen 12 parte con el homenaje que Marcelo Matus rinde a la vida y obra del destacado académico Abundio Pérez Rodrigo.
La sección de investigación comienza con el análisis de Alejandro Dumay sobre el nuevo concepto de servicios del DL Nº 825, de 1974. Luego Gloria Flores analiza el mérito probatorio de los reconocimientos de deuda que dan cuenta de contratos reales de mutuo. A continuación, Gonzalo Vergara explica el desarrolla en Chile lo que hoy vemos como el principio de neutralidad tributaria en fusiones y divisiones. Tras ello, María Jesús Barrientos, Pamela Reimberg y Carlos Reveco analizan los cambios que se proponen a las reglas de valorización de la Ley Nº 16.271. Concluyen la sección Christian Briones, Soraya Castillo y Oscar Eugenín con un estudio comparado de las normas vigentes sobre término de giro y las que propone el proyecto de reforma del año 2022.
La sección de comentarios se inicia con el trabajo de Francisco Selamé sobre los problemas estructurales de las reformas tributarias de los últimos años y del proyecto del año 2022, en el fenómeno que ha denominado desjuridización del derecho tributario. Luego Gonzalo Vergara expone las falencias del proyecto del año 2022 en materia de tasaciones, abuso de las formas y simulación. Tras ello, Mauricio López muestra como el aumento de los ingresos fiscales no se traduce en una mejora del gasto público, lo que explica que no se brinden prestaciones públicas de mayor calidad. Por su parte, José María Díez, revisa las recomendaciones de la OCDE, poniendo énfasis en las contradicciones del proyecto del año 2022 en relación con lo que ese organismo sugiere. Finalmente, cierran este volumen Santiago Aninat, Sixto Briones y Martín Versluys con tres comentarios sobre la propuesta de establecer un impuesto al patrimonio.
Versión en línea ISSN 2452-4891.
Indexada en Latindex.
El Volumen 11 comienza con un homenaje que Loreto Pelegrí Haro rinde a la destacada ex ministra de la Corte Suprema María Eugenia Sandoval Gouët.
En la sección de investigación Alejandro Idro Montes analiza la historia de las exenciones del IVA a las prestaciones médicas, mostrando la influencia de las interpretaciones administrativas en la redacción de las nuevas exenciones a ese gravamen. Gonzalo Vergara Quezada nos recuerda la historia de la tributación del mayor valor de las acciones, con un artículo sobre el régimen general y otro sobre el concepto de abuso y la tributación de las acciones con presencia bursátil. Patricio Casas Farías revisa las distintas estructuras de los tribunales contencioso-administrativos en las jurisdicciones de Centro y Sudamérica, España y Portugal.
En la sección de comentarios, Daniel Cattan Espinosa presenta su estudio sobre la jurisprudencia que ha intentado delimitar el concepto jurídico indeterminado de plazo razonable, dentro del cual se deben resolver las causas fiscales. Carlos Ramwell Bustamante analiza una sentencia en la que el principio de buena fe es aplicado a las interpretaciones administrativas. Finalmente, Mauricio Ramírez Sepúlveda muestra la evidencia empírica que existe sobre el propósito de las normas de las llamadas viviendas económicas, develando que muchas de las declaraciones que sobre ellas se hacen carecen de fundamentos.
Versión en línea ISSN 2452-4891.
Indexada en Latindex.
El Volumen 10 comienza con un homenaje dedicado a la vida y obra de la profesora Elizabeth Emilfork. Recuerdan los grandes aportes de esta destacada profesional y académica los miembros del Comité Editorial Rocío Cantuarias, Marcelo Matus y Gonzalo Vergara.
En la sección de investigación, el profesor Luis Seguel explica el método de investigación jurídica aplicado al derecho tributario, en un caso de la tributación de los artistas extranjeros. Continua el profesor Mauricio López analizando los efectos de la sobretasa del impuesto territorial, que buscaba gravar a las personas más ricas, y terminó afectando de manera negativa a los más pobres. Luego el profesor Gonzalo Vergara analiza cómo, en el caso del contrato de mandato, opera en la práctica la integración de los vacíos del derecho tributario por parte del derecho común. Concluye la sección con el trabajo de los autores Marcela Silva y Javier Cortés, quienes revisan la tributación de los intereses con el impuesto adicional tras la reforma de la Ley Nº 21.210.
En la sección de comentarios, el profesor Carlos Peña analiza la modificación que se hizo a la exención aplicable a las instituciones de beneficencia. Cierra este volumen el autor Mauricio Ramírez, con un análisis de la interpretación que el Servicio de Impuestos Internos hizo del concepto de domicilio a raíz de la modificación del concepto de residente por la Ley Nº 21.210.
Versión en línea ISSN 2452-4891.
Indexada en Latindex.
El Volumen 9 comienza con dos homenajes, uno del profesor Vito Tanzi y otro de don Andrés Zaldívar Larraín, ambos dedicados a la memoria de doña Milka Casanegra quien fue una de las tributaristas chilenas más importantes de los últimos cien años.
En la sección de investigación, la profesora Julia Altamirano Santibáñez explica la tributación de los servicios digitales con el IVA según la Ley N° 21.210. El profesor Gonzalo Vergara Quezada analiza el fenómeno de la interpretación administrativa de la ley tributaria, concentrándose en el período olvidado por nuestra doctrina: 1902 a 1964. El profesor Christian García Castillo revisa el crédito previsto en la Ley N° 19.606 (Ley Austral).
En la sección de comentarios, el autor Carlos Ramwell Bustamante expone una sentencia en la que se confunde un contrato de servicios con un acuerdo sobre know-how. Cierra este volumen el profesor Jorge Montecinos Araya, analizando la prueba y el debido proceso en materia tributaria en relación con la Ley Nº 21.210.
Versión en línea ISSN 2452-4891.
Indexada en Latindex.
El Volumen 8 comienza con el homenaje del profesor Marcelo Laport a don Alejandro Dumay Peña, uno de los más destacados estudiosos del derecho fiscal nacional. Continúa el trabajo del profesor Rafael Martínez Cohen sobre los conceptos de renta e incremento de patrimonio. Tras eso, el profesor Gonzalo Vergara Quezada presenta un estudio sobre la llamada prueba del propósito principal de los convenios sobre doble tributación internacional. Luego Christián García Castillo aborda los recintos remotos de zona franca. Por su parte, los profesores Luis Seguel Malagueño y Octavio Aguayo presentan un estudio sobre los medios para prevenir los conflictos fiscales.
En la sección de comentarios, el autor Benjamín Barros Guarachi analiza una sentencia sobre la tributación con el IVA de las actividades de arrendatarios y arrendadores de inmuebles. El profesor Patricio Casas Farías revisa una sentencia de casación que aborda el deber de fundamentar los actos de la administración fiscal. Finalmente, los profesores Rocío Cantuarias Rubio, Marcelo Matus Fuentes, Jorge Montecinos Araya y Gonzalo Vergara Quezada, exponen varios de los graves problemas de las reformas tributarias de los últimos años.
Versión en línea ISSN 2452-4891.
Indexada en Latindex.
El Volumen 7 comienza con el análisis de la profesora María Francisca Villamán Rodríguez sobre la constitucionalidad del concepto de amoblado suficiente para efectos de perfeccionar el hecho gravado con el IVA. Luego el profesor Gonzalo Vergara Quezada presenta su investigación sobre el origen del movimiento cooperativo, para determinar si las reglas que se aplican a estas instituciones, pueden o no ser consideradas como un beneficio estatal injustificado. Tras esos se presenta la investigación del profesor Patricio Casas Farías, sobre cómo la Ley Nº 21.210 ha venido a reforzar la exigencia de fundamentar los actos administrativos del Servicio de Impuestos Internos. Después, Mario Castet Peña, recorre la historia de la tributación de los inmuebles en la Ley sobre Impuesto a la Renta nacional.
En la sección de comentarios, el autor Octavio Aguayo Gajardo, analiza la sentencia de la Corte Suprema, dictada en la causa Walmart Chile S.A. con SII, en la que se reconocen los efectos propios de la resciliación de una donación cumplida. Finalmente, el profesor Víctor Manuel Avilés Hernández analiza el paradigma de la reserva de ley en materia tributaria, frente a las exigencias impuestas por la crisis sanitaria y económica ocasionada por la pandemia.
Versión en línea ISSN 2452-4891.
Indexada en Latindex.
El Volumen 6 comienza con un artículo de investigación de la profesora Julia Altamirano Santibáñez sobre el programa computacional como servicio y su tributación. Luego, Juan Pablo Pincheira Sánchez explica la tributación del usufructo. Tras eso, el profesor Gonzalo Vergara Quezada analiza la tributación de la propiedad industrial con el impuesto adicional.
En la sección de comentarios, el profesor Jorge Montecinos Araya analiza las leyes reguladoras de la prueba en el contencioso-administrativo fiscal. Finalmente, el autor Carlos Peña Henríquez se refiere al derecho del contribuyente a ser asistido por un abogado en sede administrativa.
Versión en línea ISSN 2452-4891.
Indexada en Latindex.
El Volumen 5 comienza con el trabajo del profesor Patricio Casas Farías sobre el estándar probatorio en el sancionatorio fiscal. Continúa con la investigación de Ximena Gebauer Parra sobre la motivación de las sentencias tributarias. Tras ello, el profesor Daniel Ibarra Aguirre analiza las reglas sobre prueba en el procedimiento general de reclamaciones. Sigue la investigación de Carlos Peña Henríquez sobre la tributación de las sepulturas. Por su parte, el profesor Gonzalo Vergara Quezada analiza la interpretación formalista del Servicio de Impuestos Internos de las normas sobre gastos. La profesora María Francisca Villamán Rodríguez presenta su investigación sobre la certeza jurídica en el derecho tributario.
En la sección de comentarios, la profesora Gloria Flores Durán revisa el deber de la administración fiscal de actuar de buena fe y el profesor Luis Seguel Malagueño analiza el proyecto de ley sobre modernización tributaria en materia de elusión y método, dejando claro que la teoría sobre interpretación económica del derecho tributario es un concepto vacío, que intenta ocultar la arbitrariedad.
Versión en línea ISSN 2452-4891.
Indexada en Latindex.
El Volumen 4 presenta la investigación de Nivia Aravena Casoni, Camila Ramos Castro y Gabriela Rodríguez Gutiérrez sobre el impuesto a las emisiones fijas. Continúa con el estudio del profesor Gonzalo Vergara Quezada sobre la facultad de tasación del artículo 64 del Código Tributario. Tras ello, el profesor Werner Wahn Pleitez reflexiona en torno a la prueba en materia tributaria.
Cierra la edición la profesora Julia Altamirano un comentario sobre la exportación de servicios.
Versión en línea ISSN 2452-4891.